Instituto de Derecho Ambiental y de la Sustentabilidad de la Universidad Católica de Salta
Coordinadoras: María C. Garros M., María Elisa Rosa. Prólogo: Dino Luís Bellorio Clabot. Autores: Fernando Murillo, Elizabeth Safar, Rosa Ines Torres Fernandez, Homero Maximo Bibiloni, Vladimir Passos de Freitas, María Valeria Berros, Vera Lucia R. S. Jucovsky, José Alberto Esain, Maria Cristina Garros Martinez, María Ángeles Cuadrado Ruiz, María Elisa Rosa, Milton Duban Monsalve Mantilla.

El Instituto de Derecho Ambiental y de la Sustentabilidad de la Universidad Católica de Salta, IDEAS, les propone en esta oportunidad, una nueva mirada sobre lo ambiental. Desde la ética y la solidaridad, mirando a la tierra y sus habitantes (humanos y no humanos), como una integralidad, desde el ecocentrismo, considerada como la “Casa Común”, como lo llama el Papa Francisco en su Encíclica “Laudato Si" , o  como nuestra comunidades indígenas llaman a la Pachamama, la "Madre Tierra".

Entendemos que la Solidaridad, es la vieja Fraternidad de los franceses, es uno de los requisitos de convivencia de la ciudad de los romanos. Es mirar el otro, al parecido y al distinto, a todos los seres vivos, sin distinción de especie, y a la naturaleza como sujetos dignos de protección.

Y así, en el presente contexto de pandemia por COVID-19, se han convocado a integrantes de IDEAS y a otros distinguidos profesionales argentinos y extranjeros, a pensar en la solidaridad ambiental, y a razonar sobre la ética ambiental, para finalmente acercarles sus enriquecedores pensamientos y razonamientos a través de ésta excelente obra.

De ésta manera, la solidaridad, no sólo es una cuestión de conductas individuales, sino de normas y de jurisprudencia, convirtiéndose así en un requisito social a ser cumplido por todos los seres humanos, y con éste objeto es que ofrecemos esta obra, para su análisis y discusión, pero sobre todo para la búsqueda de herramientas que nos ayuden a encontrar los medios necesarios para que se haga efectivo este principio fundamental, mirado desde la ética, que llamamos Solidaridad.

  •  

Ambiente y Solidaridad, hacia una nueva ética ambiental. Instituto de Derecho Ambiental y de la Sustentabilidad de la Universidad Católica de Salta. Editorial: IJ Editores.

Ambiente y Solidaridad, hacia una nueva ética ambiental. Instituto de Derecho Ambiental y de la Sustentabilidad de la Universidad Católica de Salta. Editorial: IJ Editores.
Instituto de Derecho Ambiental y de la Sustentabilidad de la Universidad Católica de Salta
Coordinadoras: María C. Garros M., María Elisa Rosa. Prólogo: Dino Luís Bellorio Clabot. Autores: Fernando Murillo, Elizabeth Safar, Rosa Ines Torres Fernandez, Homero Maximo Bibiloni, Vladimir Passos de Freitas, María Valeria Berros, Vera Lucia R. S. Jucovsky, José Alberto Esain, Maria Cristina Garros Martinez, María Ángeles Cuadrado Ruiz, María Elisa Rosa, Milton Duban Monsalve Mantilla.

El Instituto de Derecho Ambiental y de la Sustentabilidad de la Universidad Católica de Salta, IDEAS, les propone en esta oportunidad, una nueva mirada sobre lo ambiental. Desde la ética y la solidaridad, mirando a la tierra y sus habitantes (humanos y no humanos), como una integralidad, desde el ecocentrismo, considerada como la “Casa Común”, como lo llama el Papa Francisco en su Encíclica “Laudato Si" , o  como nuestra comunidades indígenas llaman a la Pachamama, la "Madre Tierra".

Entendemos que la Solidaridad, es la vieja Fraternidad de los franceses, es uno de los requisitos de convivencia de la ciudad de los romanos. Es mirar el otro, al parecido y al distinto, a todos los seres vivos, sin distinción de especie, y a la naturaleza como sujetos dignos de protección.

Y así, en el presente contexto de pandemia por COVID-19, se han convocado a integrantes de IDEAS y a otros distinguidos profesionales argentinos y extranjeros, a pensar en la solidaridad ambiental, y a razonar sobre la ética ambiental, para finalmente acercarles sus enriquecedores pensamientos y razonamientos a través de ésta excelente obra.

De ésta manera, la solidaridad, no sólo es una cuestión de conductas individuales, sino de normas y de jurisprudencia, convirtiéndose así en un requisito social a ser cumplido por todos los seres humanos, y con éste objeto es que ofrecemos esta obra, para su análisis y discusión, pero sobre todo para la búsqueda de herramientas que nos ayuden a encontrar los medios necesarios para que se haga efectivo este principio fundamental, mirado desde la ética, que llamamos Solidaridad.

  •